
LA SILVA CRIOLLA
Es una obra literaria escrita por Francisco Lazo Martí, poeta con el cual culmina la poesía nativista o criollista en Venezuela, movimiento originado en la época del positivismo paralelo al llamado movimiento modernista. Este abarco tanto la prosa como el verso; en la prosa se destaco Luis Manuel Urbana con la novela `` EN ESTE PAÍS y en el verso Lazo Martí con LA SILVA CRIOLLA, dentro del criollismo poético, criollismo por que su fuente de inspiración era el suelo nativo, el paisaje circundante, la naturaleza con su flora y su fauna.
Los poetas de esta tendencia se identificaban con su geografía local, el llano, la selva, la montana, el mar; demostrando su fascinación por lo exótico y un apego por su terruño; captando y viviendo las imágenes que conforman su mundo poético.
Lazo Martí, nace en la población de Calabozo, estado Guarico en 1869, en 1901 publica la primera parte de La Silva Criolla y en 1908 culmina definitivamente con la poesía, logrando a través de diez años perfeccionarla
Esta obra es dedicada a un hombre (UN BARDO AMIGÓ) a una imagen simbólica que representa la imagen de la intelectualidad nativa del poeta. A través de ella nos pasea por la ancha geografía de nuestros llanos donde mezcla lo objetivo con lo simbólico y nos expresa sus ideas o preocupaciones políticas y sociales, sus inquietudes filosóficas en torno a la vida, la muerte y el destino del ser amado.
En el canto I el poeta nos adentra por medio de la palabra poética en un desfile de plantas, flores, frutos y pájaros, que conforman la naturaleza llanera.
En el canto VII, al final, el poeta es enfático en su llamado y critica conceptos de alto contenido ideológico, colocando lo político y social en primer plano.
En el canto VIII evoca los años juveniles, a través de su descripción da paso a terrenos filosóficos y psicológicos, tomando una actitud de meditación, haciendo sentir con su magnifica sensibilidad poética su angustia y su preocupación por los grandes problemas que inquietan al hombre, el amor, la soledad, la tristeza; en esta fragmento el clima poético adquiere una sensación de Relevancia acorde con el estado de animo del poeta en el dialogo consigo mismo.
Es una obra literaria escrita por Francisco Lazo Martí, poeta con el cual culmina la poesía nativista o criollista en Venezuela, movimiento originado en la época del positivismo paralelo al llamado movimiento modernista. Este abarco tanto la prosa como el verso; en la prosa se destaco Luis Manuel Urbana con la novela `` EN ESTE PAÍS y en el verso Lazo Martí con LA SILVA CRIOLLA, dentro del criollismo poético, criollismo por que su fuente de inspiración era el suelo nativo, el paisaje circundante, la naturaleza con su flora y su fauna.
Los poetas de esta tendencia se identificaban con su geografía local, el llano, la selva, la montana, el mar; demostrando su fascinación por lo exótico y un apego por su terruño; captando y viviendo las imágenes que conforman su mundo poético.
Lazo Martí, nace en la población de Calabozo, estado Guarico en 1869, en 1901 publica la primera parte de La Silva Criolla y en 1908 culmina definitivamente con la poesía, logrando a través de diez años perfeccionarla
Esta obra es dedicada a un hombre (UN BARDO AMIGÓ) a una imagen simbólica que representa la imagen de la intelectualidad nativa del poeta. A través de ella nos pasea por la ancha geografía de nuestros llanos donde mezcla lo objetivo con lo simbólico y nos expresa sus ideas o preocupaciones políticas y sociales, sus inquietudes filosóficas en torno a la vida, la muerte y el destino del ser amado.
En el canto I el poeta nos adentra por medio de la palabra poética en un desfile de plantas, flores, frutos y pájaros, que conforman la naturaleza llanera.
En el canto VII, al final, el poeta es enfático en su llamado y critica conceptos de alto contenido ideológico, colocando lo político y social en primer plano.
En el canto VIII evoca los años juveniles, a través de su descripción da paso a terrenos filosóficos y psicológicos, tomando una actitud de meditación, haciendo sentir con su magnifica sensibilidad poética su angustia y su preocupación por los grandes problemas que inquietan al hombre, el amor, la soledad, la tristeza; en esta fragmento el clima poético adquiere una sensación de Relevancia acorde con el estado de animo del poeta en el dialogo consigo mismo.
0 comentarios:
Publicar un comentario