Theme Preview Rss

ANÁLISIS PSICOANALITICO TEORÍA DE CARL JUNG



ANÁLISIS PSICOANALITICO DE LA NOVELA
’’ LOS MÁRTIRES’’
FUNDAMENTADO EN LA TEORÍA DE CARL JUNG

La teoría psicoanalítica estudia los pensamientos y comportamiento de los seres humanos. Su máximo exponente es el psicólogo suizo Carl Gustav Jung, (1875-1961), quien se dedicó a ‘’la explotación del espacio interno’’ con la ayuda de teorías freudianas y con sus conocimientos sobre mitología, religión y filosofía. Así también, estudió sobre el simbolismo de tradiciones místicas complejas, tales como gnosticismo, alquimia, cábala y tradiciones simbólicas del hinduismo y el budismo.
El citado autor realizó una integración de todas estas creencias religiosas para desarrollar su teoría, que se fundamentó en el estudio del lado negativo y poco adaptable de la naturaleza humana, llegando a profundizar sus esfuerzos hasta la investigación de los alcances más grandes de las aspiraciones y logros del hombre. Su teoría tiene un aspecto controversial, causado por la creencia mística en los orígenes radicales o históricos de la humanidad. En opinión de Jung, las raíces de la personalidad son anteriores al nacimiento del individuo y éste las hereda de generación en generación, hasta la aurora de los orígenes de la especie humana.
El foco central de su teoría es la individuación, que consiste en el proceso de desarrollo personal en un individuo, siendo necesario que el hombre logre un equilibrio entre la personalidad del ser (ego) y sus manifestaciones psicológicas (psiquis).

En lo concerniente a la psiquis, asevera que en un individuo, ésta se divide en tres partes: el yo, sitial de la conciencia; el inconsciente personal, área de almacenamiento de los traumas y deseos reprimidos en el hombre a lo largo de su vida; y el inconsciente colectivo, depósito de conductas instintivas o emocionales, moduladas por una parte, por las grabaciones de vivencias anteriores archivadas en este inconsciente, y por la otra, por la influencia de la familia y del entorno social con el cual interactúa.
A lo anterior Jung agrega, que en este último inconsciente, existen diferentes estructuras o arquetipos, que el ser humano expresa de una forma inconsciente, mostrando fragmentos de vida que por alguna razón no han sido exteriorizados y se manifiestan a través de estos arquetipos en los cuales se dan a conocer todas aquellas emociones o sentimientos reprimidos.

En conformidad con lo anterior y fundamentado en la teoría de Jung sobre los diversos procesos psicológicos de un individuo expresado por medio de las diferentes personalidades o arquetipos, el análisis de la novela ``Los Martires”, conduce a una fascinante caracterización de los diversos personajes de esta obra literaria. Es así, como el escritor Fermin Toro, a través de las emociones, sentimientos y conductas instintivas que dan vida a sus personajes, organiza o canaliza la psiquis de cada uno de ellos, manifestándose en cada tendencia de vida los arquetipos jungianos, como son, entre otros, la sombra, el maná, el inocente, el niño y la familia. Dichos arquetipos se revelan en los ejemplos que a continuación se plantean:

Ejemplo 1.cuando Carlos llega a casa de Tom y lo ven como un dios salvador como el arquetipo héroe que de acuerdo a Jung es el luchador de los dragones malvados, es el héroe que va en rescate de la doncella que en este caso es Emma``Al verme, todos se regocijaron. Un amigo en la desgracia, por desvalido que sea, se ve todavía como la ultima sonrisa de las fortunas, (p 13). Se evidencia el gran aliento que sentía esta pobre familia ante la presencia de Carlos, el era para ellos como una salvación, como una luz en la oscuridad, en esa penumbra y hambre que ellos Vivian.

Ejemplo 2.otro de los arquetipos que se refleja en esta obra es la sombra, el lado oscuro de la persona, son todas aquellas partes del individuo que no se admiten pero que están allí y que son capaces de exteriorizarse a través de este arquetipo, `` ¡Nada, nada quiere dar a sus hijos ese monstruo¡ gritaba allá Tom con un furor espanto, maldito sea el avaro, maldito sea Richardson; maldícelo Teresa: maldícelo (p 20). En este fragmento se observa el odio tan desmedido que sentía TOM por su suegro, al darse cuenta que no los podía ayudar aflorando en él todos esos sentimientos reprimidos de odio y desprecio por el hombre que un día lo había rechazado por ser pobre y no merecer a su hija.

Otro de los personajes que representa este arquetipo en la obra es el joven Hector Mac Donald,`` su presencia le ponía siempre frió y silencioso: el brillo y despejo de aquél era cada día mas oscuro y mas impenetrable,(p 36). Este personaje era la sombra que acechaba a esta familia, un hombre que bajo el disfraz de amigo protector ocultaba sus verdaderas intenciones. Tener a Emma. Que ella fuera para el, tanta era su obsesión que hizo todo lo necesario para sacar al prometido de Emma de su vida y así lograr el su objetivo.

Ejemplo 3. Teresa era la madre de Emma una mujer que por su valentía, dedicación, fe, esperanza, desinterés y fuerza representaba el arquetipo madre al proteger a su familia de toda infelicidad y desventura y al querer ayudar aun en su condición deplorable de pobreza al necesitado ``¡Dios mío¡ exclamo, suspira el necesitado antes de comer su pan de amargura; pero otro mas necesitado suspira y desfallece por falta de este pan. Dividamos el pedazo que poseemos, y coma de el él hambriento (p 18). Se observa la gran humildad que caracterizaba a Teresa, no le importaba sus grandes problemas en ese momento sino el ayudar y proteger al necesitado.

0 comentarios:

Publicar un comentario