Theme Preview Rss

ERES LUZ Y VIDA
Gracias por poderte mirar en cada rayo de luz que me alumbra
En cada color que llena de belleza la creación
En cada titilar de las estrellas que nos hacen soñar
Pero, por sobre todas las cosas, ¡Gracias mi Señor!
Por poder ver tu gloria en la mirada de mi hermano

EL ÁNGEL MOMO



MOMO: UN ANGEL QUE SABE ESCUCHAR


Momo, es una de las novelas más importantes del escritor alemán Michael Ende (1929 – 1995). En el año 1974 dicha novela obtuvo el premio al mejor libro juvenil alemán.
Esta creación artística es una obra literaria llena de simbolismos que permiten al lector recrearse en el mundo mágico de las fantasías, a la vez, que lo llevan a explorar y analizar con profundo realismo el mundo actual en el que se desenvuelve nuestra sociedad.
Momo es una niña con una gran sensibilidad interna, quien a través del magnifico don de escuchar les permitía a las personas descubrir la felicidad, la libertad interna de su ser y su luz interior, lo cual se manifiesta en la novela cuando la gente se da cuenta de que “Necesitaban a Momo, y se preguntaban cómo habían podido pasar sin ella antes. Y cuanto más tiempo se quedaba con ellos la niña, tanto más imprescindible se hacía…” (pág. 19)….“De ahí viene que Momo tuviera muchas visitas. Casi siempre se veía a alguien sentado con ella, que le hablaba solícitamente. Y el que la necesitaba y no podía ir, la mandaba buscar. Y a quien todavía no se había dado cuenta de que la necesitaba, le decían a los demás: ¡Vete con Momo!” (pág. 19).
Tal era el don de Momo de saber escuchar de verdad y llevar tanta luz a sus amigos adultos, que “….a la gente tonta se le ocurrían, de repente, ideas muy inteligentes….y pensamientos que nunca hubiera creído que estaban en él” (pág. 20). Así también, “…la gente perpleja o indecisa sabía muy bien, de repente, qué era lo que quería. O los tímidos se sentían de súbito muy libres y valerosos. O los desgraciados y agobiados se volvían confiados y alegres. Y si alguien creía que su vida estaba totalmente perdida y que era insignificante y que él mismo no era más que uno entre millones, y que no importaba nada y que se podía sustituir con la misma facilidad que una maceta rota, iba y le contaba todo eso a la pequeña Momo, y le resultaba claro, de modo misterioso mientras hablaba, que tal como era sólo había uno entre todos los hombres y que, por eso, era importante a su manera, para el mundo” (pág. 21).
Como la luz y el don de Momo están permanentemente en su interior, ellos brillaban para todos sus amigos, incluso para los niños, a quienes la presencia de Momo les despertaba no solo la creatividad en sus juegos, sino también el sentido de vivir la vida. Esto se refleja en la novela cuando se plantea que los niños “Desde que Momo estaba allí, sabían jugar como nunca habían jugado. No les quedaba ni un solo momento para aburrirse. Y eso no se debía a que Momo hiciera buenas sugerencias. No, Momo simplemente estaba allí y participaba en el juego. Y por eso, no se sabe cómo, los propios niños tenían las mejores ideas. Cada día inventaban un juego nuevo, más divertido que el anterior” (pág. 27). A tal punto se sentían tan plenos con la presencia de Momo, que los niños “…estaban todos de acuerdo: en ningún otro lado se podía jugar como con Momo” (pág. 36).
Y tan grande es el don de escuchar de Momo, su luz y su sabiduría interna, que también los animales y todo lo que vibra en la naturaleza disfrutaban de ello. Así se tiene que, “Momo escuchaba a todos: a perros y gatos, a grillos y ranas, incluso a la lluvia y al viento en los árboles. Y todos le hablaban en su propia lengua” (pág. 25).
En conclusión la lectura de esta obra me permitió entender como a través de un don tan simple como el de saber escuchar podemos construir un mundo perfecto, donde cada uno de nosotros podamos escucharnos unos a otro; así como también expresarnos entre nosotros con seguridad y confianza convirtiéndonos en nuestros propios guías espirituales y resolviendo así en paz y alegría todos los problemas del mundo.

POESÍA ESPIRITUAL



BENDICIÓN IRLANDESA

Que el camino salga a mi encuentro
Que el viento sople a mi espalda
Que el sol caliente me dé en la cara todos los días
Que la lluvia caiga con suavidad sobre mis campos
Y hasta que volvamos a vernos que DIOS me sostenga en la palma de su mano



REFLEXIÓN




LA EDUCACIÓN

Es menester que en la educación se produzcan cambios en la perspectiva del proceso de enseñanza aprendizaje con la finalidad de conjugar los mecanismos y elementos capaces de propiciar la formación integral del educando en su realidad biopsico-social. Estos cambios requieren modificaciones en la organización estructural del sistema educativo, en las funciones desempeñadas por los docentes y sobre todo en las metodologías utilizadas para el logro del aprendizaje.
En este sentido, es importante que nosotros como docentes conscientísemos la necesidad incesante que hay de crear nuevas estrategias y mejorar las ya existentes.
La preocupación del docente no debe ser por el `` que enseñar ´´ sino que debe pensar en el ``como enseñar’’, que podemos hacer para estimular la creatividad y el descubrimiento en los alumnos, y a su vez, cambiarles las condiciones de estudio a nuestros estudiantes y a la comunidad en general.
Una de las soluciones es tomar en cuenta todos los avances tecnológicos; analizar su factibilidad en la práctica educativa y divulgar su utilidad en pro de la productividad educativa y social de un país.
Debemos actualizar nuestros conocimientos e innovar la práctica docente a través de las diversas herramientas tecnológicas que actualmente han surgido en el mundo entero y que han facilitado el desarrollo de los sistemas educativos, económicos, políticos y sociales de las naciones.
Estas nuevas herramientas innovan el sistema educativo, en cuanto a la práctica o desarrollo del proceso de enseñanza; es por ello, que las escuelas han abierto sus espacios a las tecnologías de la interacción y comunicación (TIC); tal como esta establecido en el marco de la Constitución Bolivariana de Venezuela y en la Ley Orgánica de la Educación, las TIC han sido un movimiento tecnológico que ha convertido el aprendizaje tradicional en un proceso innovador, fortalecedor de la creatividad personal, la socialización, la actitud critica y la interacción.
Son importantes herramientas que nos ayudan a encontrar el sendero de la enseñanza aprendizaje, donde se enseñe con menos infelicidad hoy y alegremente mañana.

LA SILVA CRIOLLA:Lazo Martí



LA SILVA CRIOLLA


Es una obra literaria escrita por Francisco Lazo Martí, poeta con el cual culmina la poesía nativista o criollista en Venezuela, movimiento originado en la época del positivismo paralelo al llamado movimiento modernista. Este abarco tanto la prosa como el verso; en la prosa se destaco Luis Manuel Urbana con la novela `` EN ESTE PAÍS y en el verso Lazo Martí con LA SILVA CRIOLLA, dentro del criollismo poético, criollismo por que su fuente de inspiración era el suelo nativo, el paisaje circundante, la naturaleza con su flora y su fauna.
Los poetas de esta tendencia se identificaban con su geografía local, el llano, la selva, la montana, el mar; demostrando su fascinación por lo exótico y un apego por su terruño; captando y viviendo las imágenes que conforman su mundo poético.
Lazo Martí, nace en la población de Calabozo, estado Guarico en 1869, en 1901 publica la primera parte de La Silva Criolla y en 1908 culmina definitivamente con la poesía, logrando a través de diez años perfeccionarla
Esta obra es dedicada a un hombre (UN BARDO AMIGÓ) a una imagen simbólica que representa la imagen de la intelectualidad nativa del poeta. A través de ella nos pasea por la ancha geografía de nuestros llanos donde mezcla lo objetivo con lo simbólico y nos expresa sus ideas o preocupaciones políticas y sociales, sus inquietudes filosóficas en torno a la vida, la muerte y el destino del ser amado.
En el canto I el poeta nos adentra por medio de la palabra poética en un desfile de plantas, flores, frutos y pájaros, que conforman la naturaleza llanera.
En el canto VII, al final, el poeta es enfático en su llamado y critica conceptos de alto contenido ideológico, colocando lo político y social en primer plano.
En el canto VIII evoca los años juveniles, a través de su descripción da paso a terrenos filosóficos y psicológicos, tomando una actitud de meditación, haciendo sentir con su magnifica sensibilidad poética su angustia y su preocupación por los grandes problemas que inquietan al hombre, el amor, la soledad, la tristeza; en esta fragmento el clima poético adquiere una sensación de Relevancia acorde con el estado de animo del poeta en el dialogo consigo mismo.

ANÁLISIS PSICOANALITICO TEORÍA DE CARL JUNG



ANÁLISIS PSICOANALITICO DE LA NOVELA
’’ LOS MÁRTIRES’’
FUNDAMENTADO EN LA TEORÍA DE CARL JUNG

La teoría psicoanalítica estudia los pensamientos y comportamiento de los seres humanos. Su máximo exponente es el psicólogo suizo Carl Gustav Jung, (1875-1961), quien se dedicó a ‘’la explotación del espacio interno’’ con la ayuda de teorías freudianas y con sus conocimientos sobre mitología, religión y filosofía. Así también, estudió sobre el simbolismo de tradiciones místicas complejas, tales como gnosticismo, alquimia, cábala y tradiciones simbólicas del hinduismo y el budismo.
El citado autor realizó una integración de todas estas creencias religiosas para desarrollar su teoría, que se fundamentó en el estudio del lado negativo y poco adaptable de la naturaleza humana, llegando a profundizar sus esfuerzos hasta la investigación de los alcances más grandes de las aspiraciones y logros del hombre. Su teoría tiene un aspecto controversial, causado por la creencia mística en los orígenes radicales o históricos de la humanidad. En opinión de Jung, las raíces de la personalidad son anteriores al nacimiento del individuo y éste las hereda de generación en generación, hasta la aurora de los orígenes de la especie humana.
El foco central de su teoría es la individuación, que consiste en el proceso de desarrollo personal en un individuo, siendo necesario que el hombre logre un equilibrio entre la personalidad del ser (ego) y sus manifestaciones psicológicas (psiquis).

En lo concerniente a la psiquis, asevera que en un individuo, ésta se divide en tres partes: el yo, sitial de la conciencia; el inconsciente personal, área de almacenamiento de los traumas y deseos reprimidos en el hombre a lo largo de su vida; y el inconsciente colectivo, depósito de conductas instintivas o emocionales, moduladas por una parte, por las grabaciones de vivencias anteriores archivadas en este inconsciente, y por la otra, por la influencia de la familia y del entorno social con el cual interactúa.
A lo anterior Jung agrega, que en este último inconsciente, existen diferentes estructuras o arquetipos, que el ser humano expresa de una forma inconsciente, mostrando fragmentos de vida que por alguna razón no han sido exteriorizados y se manifiestan a través de estos arquetipos en los cuales se dan a conocer todas aquellas emociones o sentimientos reprimidos.

En conformidad con lo anterior y fundamentado en la teoría de Jung sobre los diversos procesos psicológicos de un individuo expresado por medio de las diferentes personalidades o arquetipos, el análisis de la novela ``Los Martires”, conduce a una fascinante caracterización de los diversos personajes de esta obra literaria. Es así, como el escritor Fermin Toro, a través de las emociones, sentimientos y conductas instintivas que dan vida a sus personajes, organiza o canaliza la psiquis de cada uno de ellos, manifestándose en cada tendencia de vida los arquetipos jungianos, como son, entre otros, la sombra, el maná, el inocente, el niño y la familia. Dichos arquetipos se revelan en los ejemplos que a continuación se plantean:

Ejemplo 1.cuando Carlos llega a casa de Tom y lo ven como un dios salvador como el arquetipo héroe que de acuerdo a Jung es el luchador de los dragones malvados, es el héroe que va en rescate de la doncella que en este caso es Emma``Al verme, todos se regocijaron. Un amigo en la desgracia, por desvalido que sea, se ve todavía como la ultima sonrisa de las fortunas, (p 13). Se evidencia el gran aliento que sentía esta pobre familia ante la presencia de Carlos, el era para ellos como una salvación, como una luz en la oscuridad, en esa penumbra y hambre que ellos Vivian.

Ejemplo 2.otro de los arquetipos que se refleja en esta obra es la sombra, el lado oscuro de la persona, son todas aquellas partes del individuo que no se admiten pero que están allí y que son capaces de exteriorizarse a través de este arquetipo, `` ¡Nada, nada quiere dar a sus hijos ese monstruo¡ gritaba allá Tom con un furor espanto, maldito sea el avaro, maldito sea Richardson; maldícelo Teresa: maldícelo (p 20). En este fragmento se observa el odio tan desmedido que sentía TOM por su suegro, al darse cuenta que no los podía ayudar aflorando en él todos esos sentimientos reprimidos de odio y desprecio por el hombre que un día lo había rechazado por ser pobre y no merecer a su hija.

Otro de los personajes que representa este arquetipo en la obra es el joven Hector Mac Donald,`` su presencia le ponía siempre frió y silencioso: el brillo y despejo de aquél era cada día mas oscuro y mas impenetrable,(p 36). Este personaje era la sombra que acechaba a esta familia, un hombre que bajo el disfraz de amigo protector ocultaba sus verdaderas intenciones. Tener a Emma. Que ella fuera para el, tanta era su obsesión que hizo todo lo necesario para sacar al prometido de Emma de su vida y así lograr el su objetivo.

Ejemplo 3. Teresa era la madre de Emma una mujer que por su valentía, dedicación, fe, esperanza, desinterés y fuerza representaba el arquetipo madre al proteger a su familia de toda infelicidad y desventura y al querer ayudar aun en su condición deplorable de pobreza al necesitado ``¡Dios mío¡ exclamo, suspira el necesitado antes de comer su pan de amargura; pero otro mas necesitado suspira y desfallece por falta de este pan. Dividamos el pedazo que poseemos, y coma de el él hambriento (p 18). Se observa la gran humildad que caracterizaba a Teresa, no le importaba sus grandes problemas en ese momento sino el ayudar y proteger al necesitado.